Hoy
presentamos una paradoja similar a la de Banach-Tarski de la que ya
hablamos en una entrada anterior: la paradoja de Sierpinski.
Primero refresquemos un poco la memoria:
la paradoja de Banach-Tarski nos asegura que podemos descomponer la esfera en
pequeños trocitos de modo que al reordenarlos de cierta manera obtenemos 2
esferas iguales a la original. Decíamos que esto se explicaba matemáticamente
gracias a la propiedad del grupo de isometrías de R3 de no ser
"moyennable".
Recordemos que "un
conjunto es paradoxal cuando es posible construir una partición
del mismo de manera que por medio de alguna transformación de estos trocitos
(utilizando la acción de algún grupo) podamos obtener todo el conjunto en su
totalidad. Resulta que un grupo es moyennable sii no es un conjunto
paradoxal."
Introducimos ahora una nueva noción: "ser
super-moyennable". Un grupo G es super-moyennable sii toda parte no
vacía de G no es paradoxal.
A la vista de estas definiciones está claro que
"super-moyennable => moyennable" o lo que es lo mismo "no
moyennable => no super-moyennable".
La pregunta es: ¿existe un grupo moyennable
que no sea super-moyennable ? Con tanta palabreja nos
perdemos en los razonamientos, pero si nos paramos a pensar en las definiciones
veremos cómo esta pregunta revela nuestra paradoja. En efecto, decir que G sea
moyennable significa que él NO es paradoxal, es decir, no podemos obtener
copias suyas a partir de particiones y reordenamientos. Decir que NO sea
super-moyennable es decir que G admita una parte que SÍ sea paradoxal.
Luego la pregunta es: ¿un conjunto que no sea
paradoxal admite una parte paradoxal? A priori la respuesta es 'no'
puesto que las partes del conjunto no se diferencian tanto del conjunto en sí
mismo como para poder encontrar una de la que poder hacer copias al estilo de
Banach-Tarski. Ahora bien, la paradoja de Sierpinski es la que nos da sin
embargo una respuesta afirmativa y de hecho el ejemplo, un poco astucioso, se
puede construir de forma elegante y explícita como se muestra a continuación.
Vamos a tomar como conjunto el plano euclídeo R2 y
como grupo de transformaciones el grupo de los desplazamientos de R2 (es
decir, las rotaciones y las traslaciones). Se demuestra que este grupo es
moyennable y por tanto R2 no es paradoxal. Vamos a exhibir sin
embargo una parte paradoxal de R2, lo cual demuestra que el grupo
de desplazamientos de R2 no es super-moyennable dando
respuesta a la pregunta planteada.
¡Allá vamos!:
En virtud del teorema de Hermite-Lindemann (o Lindemann-Weirstrass), sabemos que si α es un
número real, entonces u:=eiα es un número (complejo) trascendente sobre
los racionales (es decir, que no es raíz de ningún polinomio). La parte de R2 buscada
la llamaremos S y es precisamente el conjunto de los polinomios en la
variable u y de coeficientes naturales, es decir,
S:=N[u]
(nota para los "rigurosos": S se considera un subcojunto de R2 identificando R2 con el plano de los números complejos C)
A continuación, debemos construir la partición de
nuestro conjunto S con el objetivo de demostrar que es paradoxal. Así,
descomponemos S=A ∪ B donde
- A:=polinomios
en u con coeficientes naturales y SIN término constante.
- B:=polinomios
en u con coeficientes naturales y con término constante distinto de 0.
Ahora el truco está en hacer los desplazamientos
adecuados de A y B para que cada uno de ellos nos permita reconstruir por sí
mismos el conjunto entero (como explicamos en el caso de la esfera). Estos
desplazamientos son los siguientes:
- rotación
de ángulo -α, es decir, multiplicar por u-1.
Llamemos r a este desplazamiento.
- traslación
por -1, es decir, restar -1. Llamemos t a
este desplazamiento.
Según la elección de nuestros trocitos A y B es fácil
darse cuenta de que
r(A)=S y t(B)=S
Además r(A) y t(B) ¡¡siguen siendo disjuntos!! (¿por qué?...) Esto significa exactamente que el conjunto S de R2 ES PARADOXAL, ¡como queríamos demostrar!; bueno como quería demostrar Sierpinski...
Os animo a que escribáis en los comentarios el detalle
de los cálculos r(A)=S y t(B)=S. Por cierto, ¿para qué
necesitamos que la variable 'u' de nuestros polinomios sea un número
trascendente?...
¡Síguenos en nuestra página
de facebook!
No hay comentarios:
Publicar un comentario